

Este es un espacio en el que me dedicaré a tratar diversos temas que me interesan como la política, literatura, libros, música, derecho y literatura, derecho y psicología, eventos culturales, eventos académicos, relaciones afectivas, sexo, entre otras temáticas que iré tocando a medida que el tiempo pase y mis intereses se transformen. Espero leer comentarios
No voy a hablar aquí de la ya mencionada fiesta de fin de año en la que la mayoría hace el oso. Me voy a referir a que en las empresas siempre dan unos regalos que producen entre risa y lástima. En esos momentos me pregunto yo si quienes están al frente de los departamentos de recursos humanos, se detienen a pensar en las personas que tienen a cargo, en sus deseos, en sus necesidades y no solo en el reducido presupuesto.
Está claro que las empresas no tienen la obligación de regalar nada a sus empleados solo lo hacen por responder al mentadísimo “espíritu navideño” que no es otra cosa que un espíritu de consumo. Pero si una empresa decide regalar algo a sus empleados, creo que deben pensar en si vale la pena invertir ese dinero en comprar un regalo o si sería mejor dar a cada empleado ese dinero junto con su pago, o incluso si sería un mejor regalo un bono de consumo en algún almacén de cadena. No sé cuál es el objetivo de las empresas al dar regalos, pero si quieren tener un detalle con sus empleados para muchos sería más valioso el dinero que encartarse con cosas muchas veces inútiles.
Hay que decir de todas formas que cualquiera que sea la decisión de los patronos siempre será criticada por los empleados. Siempre habrá algo mejor que hacer o que dar, y el empleado siempre le den plata o regalo, se sentirá desconocido y homogenizado y por ello criticará y tendrá siempre en mente una mejor opción con la que según él “todo el mundo quedaría contento”. Las empresas deberían pensar más en la vida cotidiana de la gente, en sus necesidades, antes de invertir tanta plata en una fiesta, en una comida o en regalos, deberían considerar el repartir ese presupuesto entre cada empleado como una bonificación.
Antes que patrocinar ridículos en fiestas, las empresas deberían escuchar año a año a sus empleados para que el evento de fin de año se preocupe más por dar una mejor calidad de vida a la gente que por ofrecer puro pan y circo.
LA ÑAPA: Se lanza al senado el periodista Felipe Zuleta Lleras, o sea que empiezan a aparecer buenos candidatos para considerar. En definitiva lo de la reelección va a ser bastante complicado debido a que las instancias como la procuraduría y la Corte no están cumpliendo con plazos para entregar sus fallos y eso solo beneficia a este payaso. Por otro lado, El Washington Post ya dijo en su editorial que era mejor Uribe no re reeligiera ojalá y esta vez esa advertencia gringa funcione y el patrón desista, aunque lo dudo.
PSICOLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO
Estuve en el lanzamiento de la campaña al senado del senador Robledo y de Germán Navas a la cámara. Como siempre este tipo de eventos son un espectáculo pero creo que lo más importante de este fue el hecho de que en su discurso el senador Robledo, del ala sectaria del MOIR confirmó su disposición a apoyar completamente la campaña a la presidencia de Gustavo Petro y además dejó claro que también estaría dispuesto a conversar con otros sectores políticos mientras existieran coincidencia programáticas importantes. Este hecho me alegró, porque creo que así el Polo puede tener más oportunidades como partido. Porque el luchar solo, sin apoyo, claramente lo dejaría fuera del juego.
Aunque la situación electoral para le presidencia sigue siendo un misterio por culpa de “las encrucijadas del alma” de este payaso, me parece importante que los partidos estén pensando en sus estrategias y en los posibles escenarios que deberán enfrentar. Hay que decir que aunque el Polo parezca unido, es un partido que debido a la pésima alcaldía de Samuel Moreno en Bogotá, ha perdido credibilidad entre la población. Además el hecho de que sea un partido que critica muchísimo y propone poco, pone a pensar a la ciudadanía. Cuando se elige se hace pensando no solo en la coherencia de un discurso sino en que ese discurso sea fácilmente transformado en prácticas que beneficien a las mayorías necesitadas.
Ya es un gran paso que el Polo en pleno decida apoyar a Petro, como debió ser desde el inicio ya que fue un triunfo legal, pero al Polo aún le falta mostrar hechos concretos que evidencien que su interés en el pueblo es algo que trasciende su discurso sobre el pueblo y se vean acciones, proyectos de ley y debates que estén a favor de los intereses del pueblo. No se trata únicamente de hacer una oposición desde el discurso, los debates y demás, se trata de que el trabajo de la oposición no solo sea en contra de lo establecido sino fundamentalmente, a favor de quienes no tiene voz, de quienes tiene grandes necesidades y deben ser escuchados. Yo creo que el Polo, por ejemplo debería luchar por una reforma laboral que permitiera mejores condiciones, más dignas, para todos los trabajadores y apartarse un poco de su papel de descubridor de ollas podridas.
En conclusión, bien por ese paso del Polo, pero que no crean que es lo único que deben hacer decir, hablar. Deben demostrar con hechos esa unión y resignarse a que la alcaldía de Bogotá es un puesto que ya perdieron gracias a Samuel y su horrible labor.
PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CAROY CUERVO
Columna publicada hoy diciembre 9 de 2009 en el diario El Nuevo Día de Ibagué
Además de la gripa porcina que atacó con fuerza este año el mundo, la enfermedad que requiere una verdadera cruzada de prevención y conciencia es el SIDA. El 3 de este mes se celebra el día de la lucha contra este mal que dejó de ser exclusivo de ciertos grupos de personas y se ha convertido en una epidemia.
Día a día los casos aumentan y para la lucha contra este mal además de usar condones hay que tener conciencia sobre lo que implica el contacto sexual con otro ser humano y los riesgos potenciales que representa. En Colombia hay una cátedra de educación sexual que no sé hasta qué punto se ocupe de hablar más allá de lo básico y trate de explicar sobre temas que deben ser conocidos por todos como el SIDA, una enfermedad de transmisión sexual. La llegada del SIDA ha hecho que la revolución sexual de los 60, la experimentación del tipo “hombre con hombre mujer con mujer y hombre con mujer del mismo modo y en sentido contrario” hoy se piense dos veces. Ya no se trata de hacer el amor simplemente, sino de tener sexo seguro. El sexo seguro implica que el contacto sexual debe estar caracterizado por la prevención a través del uso del condón.
La sexualidad se ha transformado ya no es una cuestión íntima sino en un asunto de salud pública, pues implica la transmisión de un virus que es incurable y potencialmente mortal. Es por eso que para luchar contra el SIDA no solo hay que tener presupuesto para condones, pues se trata de un método que también presenta fallas, sino que hay que generar conocimiento claro sobre la enfermedad, modos de transmisión, consecuencias, tratamiento, efectos en el cuerpo etc. La educación es fundamental porque sobre el SIDA hay muchos mitos, ideas erradas, etc que en la medida en que se vayan desterrando y aclarando, será posible que exista más conciencia sobre esta enfermedad y cómo prevenirla.
Los estudios sobre el SIDA avanzan y hoy es mucho más probable, debido a los desarrollos sobre medicamentos antirretrovirales, que quienes padecen la enfermedad, puedan vivir más tiempo en mejores condiciones. El otro aspecto importante con respecto al SIDA es que para los gobiernos y los sistemas de salud, es una de las enfermedades más costosas debido a los medicamentos que se usan para tratarla que son de última generación. Por otro lado, los sistemas de salud deberían hacerse cargo junto con los centros educativos de hacer fuertes campañas de educación con respecto a este tema y lo mismo en las casas debería existir la posibilidad de hablar abiertamente sobre el tema. La lucha contra el SIDA apenas comienza y mucho del camino que falta recorrer, será dictado por los resultados de las investigaciones sobre cómo tratar este virus. Por lo pronto la educación y la prevención seguirán siendo la clave.
LA ÑAPA: este viernes vence el plazo para que los ciudadanos que quieran expresar su posición sobre el referendo reeleccionista, radiquen sus documentos escritos en las Corte Constitucional. Se supone que estos documentos, deberán ser leídos y analizados por la Corte Constitucional y le ayudarán a definir su concepto final, que sigo esperando no esté arreglado con platas cargos y embajadas a los magistrados.
Columna publicada hoy miércoles 2 de diciembre de 2009 en el Diario El Nuevo Día de Ibagué