A quienes tiene la oportunidad de ir este año les espera escuchar a Mario Vargas Llosa, a Mario Bellatin, Ian McEwan, William Ospina, Ramón Cote, entre otros invitados más que seguro abriran en cada asistente una gran curiosidad por conocer más su obra y leer más. A quienes están allá que la gocen!!!
sábado, 30 de enero de 2010
Hay Festival 2010: un buen plan
A quienes tiene la oportunidad de ir este año les espera escuchar a Mario Vargas Llosa, a Mario Bellatin, Ian McEwan, William Ospina, Ramón Cote, entre otros invitados más que seguro abriran en cada asistente una gran curiosidad por conocer más su obra y leer más. A quienes están allá que la gocen!!!
Buenos Aires: entre las librerías, los cafés y las tiendas de ropa
Empezaré por las tiendas de Ropa y me referiré específicamente a todas las de diseño independiente que hay por el barrio San Telmoy por Palermo. Todas son tiendas pequeñas, donde se puede mirar, probar, preguntar y con paciencia te indican sobre las prendas, las telas y las opciones para llevarlas. Además creo que lo mas chevere de estas tiendas es que hay miles de cosas originales desde bombachas, vestidos, polleras, hasta accesorios como balacas, aretes, hebillas entre otros. Uno encuentra vestidos coloridos, faldas, camisetas en fin de todo, muy original, y a precios razonables. En el barrio Palermo en el sector de Palermo Soho, la locura aumenta pues hay más alamcenes de ropa donde se consiguen cosas preciosas, super originales, coloridas, atrevidas pero en este sector los precios se aumentan, que lástima para mí.
En los Shoppings la cosa cambia pues son mucho mas caros, y claro, cositas en serie. En definitiva las tiendas de San Telmo fueron mi perdición y fue en ellas donde hice mis pocas compras, después de buscar en los baules de ofertas en donde si se tiene paciencia se encuentran cosas divinas.
Con respecto a las librerías, me asombró que toda la gente en Buenos Aires lee. revistas, periódicos o libros, es frecuente encontrar en el subte o en los parques, a gente leyendo. Eso explica por qué tanta librería de tan buena calidad. En todas las que recorrí por Corrientes, por Talcahuano, por Santa Fé fueron librerías con novedades en literatura, en filosofía, en todo. Era frecuente encontrar en muchas librerías las obras completas de Freud o las de Borges o Cortazar, además de como digo, novedades de autores como Bauman, Kristeva, entre otros. Del mercado del usado de libros ni hablar, es excelente y se consiguen verdaderas joyas que vale la pena comprar. Debo decir que me gustaron más las librerías pequeñas, como abarrotadas de libros, que las majestuosas como El Ateneo. Aunque no puedo negar que llegar a un lugar como el Ateneo de la Calle Sanrta Fé es un impacto gigante, a mi me gustaron más las pequeñas, más íntimas y acogedoras. Una de las que más me gusto fue una en el barrio Palermo ahí leí un libro que recomiendo de Editorial Emecé de Mariana Enriquez los peligros de Fumar en la Cama un libro con muy buenos cuentos, todos diferentes, bien escritos y divertidos.
Con respecto a los cafés me impactó siempre el hecho de que hubiera varios por la ciudad, siempre activos, y con una apariencia europea que los volvía para mi fascinantes, como un escenario de novela o de cuento. El mobiliario de madera y cuero, los meseros con corbatín, las vitrinas de madera todo siempre tan bien servido... francamente siempre que pasaba por un café pensaba en dos cosas: en mi viejo que le encantan los cafés y en ese tango hermoso y triste Cafetín de Buenos Aires, ahí lo entendí todo...
miércoles, 27 de enero de 2010
Columna Mariana Jaramillo: Pensar en quién votar
Se vienen las elecciones y no es tan fácil para nosotros los ciudadanos elegir. Cuando uno mira los candidatos, hablo por mí, en este momento no espero solo un candidato que sea capaz de criticar y argumentar sólidamente, espero una persona que entienda que su labor en el senado no se limita a criticar sino que debe legislar a favor de las mayorías, pensar en proyectos de ley que beneficien a los más necesitados.
Hoy miro con cuidado, y un poco de escepticismo, los candidatos al senado. Mi mirada es así porque he visto que se han dedicado a estar en una posición cómoda, la de criticar sin proponer que es lo más fácil. Considero que esa no es la única misión de un legislador, la principal tarea de ellos es representar y ser la voz de quienes no pueden estar allá. Un senador debe pensar en las necesidades de la gente y proponer leyes que favorezcan la calidad de vida de la gente. Pienso que durante estos últimos 4 años el centro de todo ha sido Uribe, sus escándalos de corrupción, de falsos positivos, de chuzadas telefónicas y el senado entonces se ha vuelto un territorio en el que solo se habla del presidente. Y mi gran pregunta es ¿y la gente?, ¿y sus necesidades? Creo que esas preguntas no se las volvieron a hacer los senadores y eso me parece gravísimo. Ese olvido nos ha afectado y creo que las elecciones que se avecinan, además de pensar en si el candidato está o no con Uribe, hay que mirar si esa persona dejará de ser un criticón y podrá pasar al terreno de la acción y legislará pensando en quienes lo eligieron.
El panorama electoral es aún poco claro para mí, pero creo que esta vez trataré de pensar en que el congreso debe estar formado por gente que sea capaz de proponer más que criticar. Criticar es necesario pero no es lo principal ni lo único que deben hacer estos personajes. Sé que lo que pienso es un sueño, y hasta tal vez una ridiculez, pero creo que mi exigencia es válida y solo quiero que los lectores piensen un poco en eso, que reflexionen sobre el papel del senado y quienes lo conforman.
El pueblo colombiano tiene muchas necesidades: en cuanto a salud, un sector que necesita una reforma, en educación, que necesita presupuesto, en el terreno laboral, que debe ser revisado, lo mismo que en lo agrario, ni hablar de lo que tiene que ver con las pensiones; por mencionar solo algunas de las necesidades que tenemos los colombianos. Por todo esto creo que para tomar la decisión para votar hay que pensar en que la persona que se elija, sea capaz de representar esas necesidades y buscar la forma de luchar porque se vuelvan una preocupación estatal que sea resuelta con políticas y leyes. Por eso a pensar en quién votar.
PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO
Columna publicada hoy miércoles 27 de enero de 2010 en el diario El Nuevo Día de Ibagué
jueves, 21 de enero de 2010
Columna Mariana Jaramilo: Política pública pal viejo
LA POLÍTICA PÚBLICA PAL VIEJO
POR: MARIANA JARAMILLO FONSECA
En este viaje a Buenos Aires he podido ver como esta ciudad tiene respeto por los viejos y los valora. Los viejos son en general personas activas que tienen actividades por hacer, además de cuidar los nietos, los viejos bonaerenses conservan su vida social, van a cafés, al supermercado, tienen descuentos en almacenes, van al cine y a teatro, solos o en pareja. Ha sido para mi llamativo, ver parejas de viejos que van de la mano por la ciudad, cogen subte y se ven saludables. Aquí el viejo no es una adición de los hijos o nietos, el viejo acá tiene valor porque es considerado como una persona activa y valiosa.
Existen en algunos barrios con centros de jubilados donde los viejos se reúnen, tienen actividades y es un punto de encuentro.
Es diferente en Colombia donde el viejo es considerado un estorbo o una carga. Ya en columnas anteriores, había manifestado yo mi miedo a la vejez, a no poderme valer por mí misma, a tener que depender de otros en actividades cotidianas y económicamente. Eso me asusta y creo que en nuestro país nadie considera la vejez como un sector poblacional válido lo que resulta preocupante porque ese es un momento de la vida ineludible para todos.
Siempre he tenido afinidad con los viejos, con mis viejos del café Patriarca, por ejemplo, y acá no ha sido la excepción. He tenido oportunidad de conversar con algunos viejos que se ven vitales, activos, amables. Viejos que se sienten orgullosos, que se sienten importantes.
Creo que es Colombia hace falta una mirada al viejo para ver lo valioso que puede ser, lo que tiene para ofrecer. En Buenos Aires hay viejos que hacen trabajos dignos y no hay casi viejos en la mendicidad. Nuestro país debe empezar a mirar hacia la vejez, en lugar de marginarla.
PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO
Columna publicada ayer miércoles 20 de enero de 20210 en el diario El Nuevo Día de Ibagué
domingo, 10 de enero de 2010
Travesía Uruguaya: Montevideo



viernes, 8 de enero de 2010
Travesía Uruguaya: Punta del Este con Fragale


