

Este es un espacio en el que me dedicaré a tratar diversos temas que me interesan como la política, literatura, libros, música, derecho y literatura, derecho y psicología, eventos culturales, eventos académicos, relaciones afectivas, sexo, entre otras temáticas que iré tocando a medida que el tiempo pase y mis intereses se transformen. Espero leer comentarios
No voy a hablar aquí de la ya mencionada fiesta de fin de año en la que la mayoría hace el oso. Me voy a referir a que en las empresas siempre dan unos regalos que producen entre risa y lástima. En esos momentos me pregunto yo si quienes están al frente de los departamentos de recursos humanos, se detienen a pensar en las personas que tienen a cargo, en sus deseos, en sus necesidades y no solo en el reducido presupuesto.
Está claro que las empresas no tienen la obligación de regalar nada a sus empleados solo lo hacen por responder al mentadísimo “espíritu navideño” que no es otra cosa que un espíritu de consumo. Pero si una empresa decide regalar algo a sus empleados, creo que deben pensar en si vale la pena invertir ese dinero en comprar un regalo o si sería mejor dar a cada empleado ese dinero junto con su pago, o incluso si sería un mejor regalo un bono de consumo en algún almacén de cadena. No sé cuál es el objetivo de las empresas al dar regalos, pero si quieren tener un detalle con sus empleados para muchos sería más valioso el dinero que encartarse con cosas muchas veces inútiles.
Hay que decir de todas formas que cualquiera que sea la decisión de los patronos siempre será criticada por los empleados. Siempre habrá algo mejor que hacer o que dar, y el empleado siempre le den plata o regalo, se sentirá desconocido y homogenizado y por ello criticará y tendrá siempre en mente una mejor opción con la que según él “todo el mundo quedaría contento”. Las empresas deberían pensar más en la vida cotidiana de la gente, en sus necesidades, antes de invertir tanta plata en una fiesta, en una comida o en regalos, deberían considerar el repartir ese presupuesto entre cada empleado como una bonificación.
Antes que patrocinar ridículos en fiestas, las empresas deberían escuchar año a año a sus empleados para que el evento de fin de año se preocupe más por dar una mejor calidad de vida a la gente que por ofrecer puro pan y circo.
LA ÑAPA: Se lanza al senado el periodista Felipe Zuleta Lleras, o sea que empiezan a aparecer buenos candidatos para considerar. En definitiva lo de la reelección va a ser bastante complicado debido a que las instancias como la procuraduría y la Corte no están cumpliendo con plazos para entregar sus fallos y eso solo beneficia a este payaso. Por otro lado, El Washington Post ya dijo en su editorial que era mejor Uribe no re reeligiera ojalá y esta vez esa advertencia gringa funcione y el patrón desista, aunque lo dudo.
PSICOLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO
Estuve en el lanzamiento de la campaña al senado del senador Robledo y de Germán Navas a la cámara. Como siempre este tipo de eventos son un espectáculo pero creo que lo más importante de este fue el hecho de que en su discurso el senador Robledo, del ala sectaria del MOIR confirmó su disposición a apoyar completamente la campaña a la presidencia de Gustavo Petro y además dejó claro que también estaría dispuesto a conversar con otros sectores políticos mientras existieran coincidencia programáticas importantes. Este hecho me alegró, porque creo que así el Polo puede tener más oportunidades como partido. Porque el luchar solo, sin apoyo, claramente lo dejaría fuera del juego.
Aunque la situación electoral para le presidencia sigue siendo un misterio por culpa de “las encrucijadas del alma” de este payaso, me parece importante que los partidos estén pensando en sus estrategias y en los posibles escenarios que deberán enfrentar. Hay que decir que aunque el Polo parezca unido, es un partido que debido a la pésima alcaldía de Samuel Moreno en Bogotá, ha perdido credibilidad entre la población. Además el hecho de que sea un partido que critica muchísimo y propone poco, pone a pensar a la ciudadanía. Cuando se elige se hace pensando no solo en la coherencia de un discurso sino en que ese discurso sea fácilmente transformado en prácticas que beneficien a las mayorías necesitadas.
Ya es un gran paso que el Polo en pleno decida apoyar a Petro, como debió ser desde el inicio ya que fue un triunfo legal, pero al Polo aún le falta mostrar hechos concretos que evidencien que su interés en el pueblo es algo que trasciende su discurso sobre el pueblo y se vean acciones, proyectos de ley y debates que estén a favor de los intereses del pueblo. No se trata únicamente de hacer una oposición desde el discurso, los debates y demás, se trata de que el trabajo de la oposición no solo sea en contra de lo establecido sino fundamentalmente, a favor de quienes no tiene voz, de quienes tiene grandes necesidades y deben ser escuchados. Yo creo que el Polo, por ejemplo debería luchar por una reforma laboral que permitiera mejores condiciones, más dignas, para todos los trabajadores y apartarse un poco de su papel de descubridor de ollas podridas.
En conclusión, bien por ese paso del Polo, pero que no crean que es lo único que deben hacer decir, hablar. Deben demostrar con hechos esa unión y resignarse a que la alcaldía de Bogotá es un puesto que ya perdieron gracias a Samuel y su horrible labor.
PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CAROY CUERVO
Columna publicada hoy diciembre 9 de 2009 en el diario El Nuevo Día de Ibagué
Además de la gripa porcina que atacó con fuerza este año el mundo, la enfermedad que requiere una verdadera cruzada de prevención y conciencia es el SIDA. El 3 de este mes se celebra el día de la lucha contra este mal que dejó de ser exclusivo de ciertos grupos de personas y se ha convertido en una epidemia.
Día a día los casos aumentan y para la lucha contra este mal además de usar condones hay que tener conciencia sobre lo que implica el contacto sexual con otro ser humano y los riesgos potenciales que representa. En Colombia hay una cátedra de educación sexual que no sé hasta qué punto se ocupe de hablar más allá de lo básico y trate de explicar sobre temas que deben ser conocidos por todos como el SIDA, una enfermedad de transmisión sexual. La llegada del SIDA ha hecho que la revolución sexual de los 60, la experimentación del tipo “hombre con hombre mujer con mujer y hombre con mujer del mismo modo y en sentido contrario” hoy se piense dos veces. Ya no se trata de hacer el amor simplemente, sino de tener sexo seguro. El sexo seguro implica que el contacto sexual debe estar caracterizado por la prevención a través del uso del condón.
La sexualidad se ha transformado ya no es una cuestión íntima sino en un asunto de salud pública, pues implica la transmisión de un virus que es incurable y potencialmente mortal. Es por eso que para luchar contra el SIDA no solo hay que tener presupuesto para condones, pues se trata de un método que también presenta fallas, sino que hay que generar conocimiento claro sobre la enfermedad, modos de transmisión, consecuencias, tratamiento, efectos en el cuerpo etc. La educación es fundamental porque sobre el SIDA hay muchos mitos, ideas erradas, etc que en la medida en que se vayan desterrando y aclarando, será posible que exista más conciencia sobre esta enfermedad y cómo prevenirla.
Los estudios sobre el SIDA avanzan y hoy es mucho más probable, debido a los desarrollos sobre medicamentos antirretrovirales, que quienes padecen la enfermedad, puedan vivir más tiempo en mejores condiciones. El otro aspecto importante con respecto al SIDA es que para los gobiernos y los sistemas de salud, es una de las enfermedades más costosas debido a los medicamentos que se usan para tratarla que son de última generación. Por otro lado, los sistemas de salud deberían hacerse cargo junto con los centros educativos de hacer fuertes campañas de educación con respecto a este tema y lo mismo en las casas debería existir la posibilidad de hablar abiertamente sobre el tema. La lucha contra el SIDA apenas comienza y mucho del camino que falta recorrer, será dictado por los resultados de las investigaciones sobre cómo tratar este virus. Por lo pronto la educación y la prevención seguirán siendo la clave.
LA ÑAPA: este viernes vence el plazo para que los ciudadanos que quieran expresar su posición sobre el referendo reeleccionista, radiquen sus documentos escritos en las Corte Constitucional. Se supone que estos documentos, deberán ser leídos y analizados por la Corte Constitucional y le ayudarán a definir su concepto final, que sigo esperando no esté arreglado con platas cargos y embajadas a los magistrados.
Columna publicada hoy miércoles 2 de diciembre de 2009 en el Diario El Nuevo Día de Ibagué
Parece una diferencia tonta pero con el paso de los días me doy cuenta que es importante y descubro que en el país somos muchos los que simpatizamos y pocos lo que militamos. Estas dos palabras las tomo en el sentido político aunque pueden referirse también a lo religioso, por ejemplo. Mucha gente dice que es del Polo, por ejemplo, porque como me sucede a mí, las ideas de ese partido le parecen más lógicas, mejor argumentadas, etc. Eso se llama simpatizar. Tener afinidad con un ideario. La simple simpatía no exige ningún ejercicio activo ni tampoco la plena convicción de las ideas. Simpatizar con un partido político le da a uno el espacio para la duda y la crítica.
Pero militar es otra cosa. Militar en un partido político o en una orden religiosa, es una tarea que requiere compromiso no solo ideológico, sino de trabajo. Es decir, quien milita en un partido debe participar de la organización de éste, debe ser activo y colaborar con tiempo o dinero, o con las dos, para hacer que el partido se movilice. La militancia a diferencia de la simpatía, se trata de un convencimiento total de las ideas que se ve reflejado en prácticas cotidianas que son coherentes con lo que pregona el partido. Además la militancia funciona con un orden jerárquico en el que se van escalando posiciones de acuerdo al trabajo que se realice. Un partido político requiere mucho trabajo y por eso es fundamental que existan militantes que colaboren con el partido y que a su vez sean una red de colaboradores sólida que se ayude no solo para los asuntos del partido sino para otras cuestiones de la vida cotidiana. Esta red sólida, casi como una mafia, busca también que puedan captar más adeptos que se le midan a la militancia, un ejercicio muy exigente.
La militancia exige, desde mi punto de vista, la convicción total de las propuestas de un partido y además la vivencia de esas ideas en la vida cotidiana. Así que siempre será más fácil simpatizar que militar. Creo que por eso nuestros partidos son débiles porque no hay la suficiente convicción que haga posible la práctica de las ideas, porque en la realidad funcionamos como el dicho: “al son que me toquen bailo” y así es imposible que los partidos crezcan se transformen y se conviertan en una posibilidad real de cambio. Mientras la mayoría sigamos en el nivel de la simpatía sin pasar al ejercicio militante, no dejaremos de ser meros observadores del escenario político. Además permitiremos así que sean siempre los mismos quienes ocupen los cargos, quienes sean voceros porque no podremos convertirnos en una posibilidad dentro de un partido porque no asumimos ningún compromiso, ninguna responsabilidad, ningún tipo de liderazgo.
La política es un escenario que exige compromiso serio y trabajo constante, pero mientras esta dimensión humana siga siendo vista como un negocio como la posibilidad de tener plata, la cosa seguirá como va: “De culo pal estanco”
PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO
Columna publicada hoy miércoles 25 de noviembre en el Diario El Nuevo Día de Ibagué
Está de moda la cocina fusión, muchos restaurantes hacen alarde de pertenecer a esta categoría. Pero para saber qué es este tipo de cocina hablemos de sus orígenes. La cocina fusión tal como la conocemos hoy nació en Estados Unidos en los 70. Allí chefs provenientes de Europa empezaron a combinar ingredientes, especias, técnicas culinarias de diferentes cocinas del mundo y esto se llamó entonces cocina fusión. Es importante decir que es obvio que ya desde mucho tiempo atrás la cocina fusión era un proceso natural en los países debido a la colonización, las guerras, invasiones, desplazamientos forzados y demás, porque una de los primeros aspectos que se transforman de una cultura es la comida. Recordemos el caso de España que se transformó con varios siglos de presencia árabe, judía y la posterior llegada de alimentos americanos.
La comida fusión ha entrado con fuerza en Colombia y nuestros cocineros han hecho su propia versión. Y ¿qué es lo que ha pasado? Pues para mí es claro que en Colombia lo que se hace es cocina confusión. Un tipo de cocina que revuelve sabores a diestra y siniestra, a veces sin ningún tipo de gusto y solo porque creen que fusionar es revolver no importa si sabe inmundo. Por otro lado, además del problema de combinaciones que no van, que son feas, está la cuestión del rebautizo de todo. Encontré que en un restaurante que decía ser de cocina colombiana típica, elaborada de forma artesanal, el fufú de plátano. ¿El fufú es comida típica? Según la RAE es un puré, pero ¿a quién en su casa su abuela o su mamá, le hacía un fufú?. Las cosas por su nombre. Creo que esto del rebautizo se debe a un vergüenza oculta por los nombres que tienen algunos de nuestros platos que serían más internacionales, según “expertos”, si se llamaran de otra forma.
Volvamos a las combinaciones. Es cierto que las cocinas de los países asiáticos combinan sabores ácidos, con dulce, salado con amargo, etc. Lo que me parece absurdo es que quieran convertir nuestra cocina típica en una experiencia horrenda por querer fusionar sabores que no combinan. Por ejemplo he visto en cartas que dicen: tradicional pollo criollo cocinado al estilo vietnamita, con queso azul una delicada salsa de guanábana, uchuva, guayaba agria y otras frutas exóticas de temporada. Todo servido en una suave cama de ñame, variedades de papa y pasta de pescado y verduras al wok. ¿Cómo se les ocurre hacer un pollo con esa combinación, no ven que eso puede matar a alguien? Además creo que puede saber horrible. Pero claro, la gente se come eso porque eso es abrir la mente a otros sabores, así se exponga el estómago y el colón a una indigestión. Creo que este tipo de combinaciones rayan en lo absurdo en el snobismo, y se alejan del concepto inicial de cocina fusión. Cuando veo esas combinaciones siento que se trata de moda, que en realidad no hay ninguna intención verdadera por retomar nuestros sabores tradicionales y renovarlos, sino hacer un revuelto, una confusión que resulta siendo algo asqueroso.
Por eso mejor lo tradicional. Qué tiene de malo una lechona o una buena fritanga, o plátano maduro con queso, papá criolla, sancocho, nada; en el fondo parece que sentimos vergüenza de lo que hemos comido siempre y queremos reinventarlo, de la peor forma, y ponerle un nombre que suene más bonito. Qué lástima porque la comida colombiana es muy rica.
LA ÑAPA: El rabo de la señorita Valle no tiene nada de malo y si no triunfa en el reinado, seguro le lloverán ofertas para hacer campañas publicitarias y modelar. Bien por ese rabo Valle, el típico rabo colombiano las anormales son las otras, con miniculos que en las ciudades colombianas son los más escasos.
PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO
Columna publicada hoy miércoles 18 de Noviembre en el diario El Nuevo Día de Ibagué
Un colega del trabajo y compañero de la universidad me envío una columna de Daniel Samper Pizano, como siempre lúcido, sobre el respeto al maestro. Lo que dice la columna es cierto y yo hoy quisiera agregar algunas cosas al respecto de la situación de los maestros y su relación con los alumnos.
En el pasado, cuando yo estudié en el colegio y en la universidad, estaba claro que uno podía controvertir a un profesor o exigirle algunas cosas mientras esto se hiciera dentro del respeto, la justicia y las normas de convivencia institucionales. Hoy las cosas no son así. Los estudiantes son ahora clientes y los profesores proveedores de servicios que deben satisfacer al cliente que paga por el servicio. Así las cosas, la educación perdió la mística, la intención de formar seres para salir al mundo laboral o académico es solo una ilusión. Además de esta pérdida de la mística y la mercantilización educativa antes descrita, está la política de la promoción automática, nociva y vergonzosa que busca evitar la deserción a costa de bajar la calidad y pasar a todo el mundo en el colegio, con sus consiguiente resultado en la universidad: estudiantes que lo ignoran todo, jóvenes a quienes el colegio les sirvió solo para socializar pero en ningún momento aprendieron nada. Por otro lado, está la cuestión salarial de los profesores. Está es una de las profesiones peor pagadas en el país. Y lo digo porque la gente cree que el profesor no dedica tiempo a calificar, a preparar clase, a leer documentos complementarios, y otros ejercicios indispensables para una buena docencia, que ocupan tiempo que casi nunca es reconocido con el sueldo. Además, en estos tiempos el profesor debe ser capaz de hacer no solos tareas pedagógicas sino también administrativas, eso es parte de la flexibilización laboral.
Así que el profesor, además de pasar a todo el mundo así no reúna los requisitos mínimos, debe tener un nivel de asertividad altísimo de manera que al amonestar a uno de sus estudiantes, o al hablar con algún padre de familia, no lesione ni el libre desarrollo de la personalidad, ni el derecho a la educación ni ningún otro derecho. Pues ahora educar es un asunto que tiene fronteras con lo jurídico en cualquier momento ud como profesor puede ser demandado, así que ojo con lo que dice y a quién. En este mismo aspecto los profesores deben aguantar en silencio, casi siempre, las faltas de respeto de sus estudiantes, pues al final son ellos los que dan la plata del sueldo del profesor.
Mientras las cosas en educación sigan así, el país seguirá donde está, mientras los profesores no sean bien remunerados, reconocidos y respetados, será difícil que las cosas en el país se transformen desde el fondo. Mientras el gobierno se siga preocupando por feriar la plata de los contribuyentes entre los ricos y no en cuestiones importantes como la calidad de la educación y las oportunidades de formación en pregrado y posgrado de los docentes, a este país se lo comió el marrano como diría Martín de Francisco.
PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO
Columna publicada hoy miércoles 11 de Noviembre ne la diario El Nuevo Día de Ibagué
CONDICIONES DE TRABAJO: CADA VEZ PEOR
POR: MARIANA JARAMILLO FONSECA
Este es un tema que he tratado con frecuencia porque me parece importante y porque creo que el estado no tiene ninguna consciencia sobre las implicaciones que tiene para aspectos como la calidad de vida, la educación, el uso de paquetes financieros, etc.
Hoy en día debido a la globalización, y al modelo neoliberal, se ha producido la flexibilización laboral con la consiguiente pauperización de los trabajadores. Esto lo que quiere decir es cada día son más los trabajadores, calificados o no, los que trabajan en condiciones de contratos por cortos períodos de tiempo, sin prestaciones sociales, sin horarios fijos, con salarios ínfimos. Fueron felices los tiempos de pensar en el retiro, de comprar casa propia, de salir de viaje, de tener carro, hoy todos esos sueños son cada vez más lejanos si tomamos en cuenta que ya son escasísimos los contratos a término indefinido en empresas estables, y que las semanas necesarias para alcanzar las pensión son cada vez mas y los empleos cada vez más inestables.
Hoy es una idea loca pensar en entrar a trabajar en una empresa que ofrezca garantías a nivel de contrato, sueldos, beneficios extra, estabilidad etc. Hoy el trabajo ya no permite pensar en el futuro. Los trabajadores de hoy vivimos en un eterno presente, el futuro se nos convierte en una mortificación, no en un sueño. Trabajamos no para obtener sueños, lo hacemos para sobrevivir, para pagar lo básico. No tenemos calidad de vida, no podemos pensar en más tiempo que el que dure cada contrato. No podemos proyectar nada, no podemos endeudarnos a largo plazo, no podemos pensar en nada de eso porque el sistema bancario, que también se flexibilizó, para prestar plata solo lo hace para trabajadores estables que están en vía de extinción.
Además nos enfrentamos ante un modelo de patrón neoliberal que funciona bajo la dinámica del miedo, la confusión, y el manipular al trabajador a partir de la necesidad. En adición a lo anterior, el patrón neoliberal funciona bajo la premisa popular de: “ni raja ni presta el hacha” es decir es un patrón que no quiere dejar a ir al empleado, no le ofrece nada mejor a lo que tiene, y además lo manipula a través del miedo a quedarse sin lo poco que tiene. Es una situación muy compleja que hay que aprender a manejar y sobrellevar de manera inteligente, pero ¿cómo?. Ojalá tuviera la respuesta, de ser así, seguro habría manejado más hábilmente mi vida laboral y aprovechado mejor oportunidades que he dejado ir por compromisos afectivos que en realidad ninguna organización asume con ningún empleado.
La vida laboral de trata de ser astuto, de tomar las oportunidades cuando llegan, sin pensar en cuestiones afectivas, pues con el trabajo se trata de garantizar la supervivencia y con eso no se juega ni se negocia.
LA ÑAPA: La peor de las tantas cárceles del ser humano, es la enfermedad mental, parece un mundo impenetrable sobre el que aún no tenemos certezas totales.
PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Me parece de muy mal gusto que ahora para cualquier ocasión especial desde bautizo, primera comunión, 15 años, grados, y matrimonios, haya que regalar plata. Pareciera que la gente que ofrece una fiesta, al hacer lluvia de sobres, quisiera cobrar por lo que uno va a disfrutar en la fiesta. Me parecía encantador que antes a uno lo sorprendieran con regalos, pero ahora se trata solo de plata no hay que tomarse el trabajo de buscar algo que le guste al otro. Esa mística se acabó.
No me parece que en una primera comunión o en un cumpleaños de un niño, o en unos 15, se haga lluvia de sobres creo que es lobo, de mal gusto y además avaro. En esas ocasiones es mejor la sorpresa del regalo o la popular y maravillosa vaca. Creo que al proponer la recolecta de plata, sin eufemismos eso es la lluvia de sobres, se evidencia el materialismo, el ansia de dinero de la gente y eso me parece algo horrible. Considero que la lluvia de sobres va en contra de los buenos modales y es francamente ordinaria, claro que no en todos los casos.
Entiendo que las lluvias de sobres aparecieron para dar un regalo a quienes se iban del país y no podían llevar los regalos así que les resultaba más práctico llevar el dinero. Pero resulta que ahora cualquier ocasión amerita lluvias de estas. Y eso es una lobera. Creo que en el caso de los matrimonios tiene algo de sentido la lluvia de sobres pero me sigue pareciendo como el cobro de un cover en un bar. En ese caso, en un matrimonio es más elegante una lista de regalos en un almacén, que pedir plata.
La lluvia de sobres es una cuestión de estatus; ud no puede dar cualquier billete de 20 0 de 50. Hay que dar una suma decente o de lo contrario ud queda como un rabo. Así que es una cuestión de demostrar el poder, que no el afecto, el apoyo. De esta manera momentos especiales de la vida quedan reducidos simplemente a asignarles un valor en plata que depende claro, de las condiciones económicas y como las condiciones económicas en general son malas, la gente prefiere, antes que quedar mal abstenerse de acompañar a alguien en un momento especial, que lástima. Yo preferiré siempre, aunque me tilden de boba, la compañía de la gente que quiero que la plata.
En esto de la lluvia de sobres tan frecuente se evidencia el cambio en los valores de la sociedad, aquí importa más cuánto puede dar que lo que es verdaderamente importante. Lo aterrador es que niños pequeños, ya definen que no quieren regalos ni fiesta, que quieren es plata. Qué tristeza y lo peor, que lobera y que mal gusto que los papás los apoyen. En definitiva, NO A LAS LLUVIAS DE SOBRES PARA TODAS LAS OCASIONES.
MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO
San Juan, Puerto Rico.
Carta abierta a la Cancillería de Colombia,
Por medio de esta carta les dejo saber lo que siento desde lo más profundo de mi corazón.
Yo amo a Colombia por eso me preocupa la entrada de bases militares extranjeras al país. Como puertorriqueño yo he vivido esto en carne y hueso y no me gustaría que su país pasara por lo que pasa el mío.
Según su comunicado, yo insulté a su presidente con el texto de mi camiseta.
En esa camisa existe un juego de palabras, tiene una doble lectura. Uno lee lo que quiere. Por lo menos yo leo claramente. Uribe Para Bases Militares. Un mensaje directo y claro.
El concepto de mis camisas fue creado por la misma gente a través de Twitter. La camisa de Colombia la hizo un colombiano, la de Venezuela un venezolano y así sucesivamente. Se hizo una de cada país.
La idea de las camisas fue darle voz a los pueblos, a la gente que por lo general no tiene ni son escuchados. En lugar de vestir una corbata bonita opte por enviar un mensaje. Un mensaje no sacado de mi cerebro si no de alguien que respira el mismo aire que se respira en Colombia día a día. Mi lucha no es contra el presidente sino contra todo lo que promueva la guerra como lo son las bases militares. El texto de la camiseta recoge también un sentimiento de muchos de los jóvenes de su país, los cuales como cualquier ser humano con sentimientos, comparto totalmente.
No puede ser que en este siglo todavía existan personas sin la habilidad para entender el derecho que tenemos los artistas de expresar lo que sentimos a todos los niveles. La censura no debe ser de parte del gobierno. El que no me quiere escuchar que simplemente no venga al concierto. Esa sería la manera más valida y legítima de censurarme. Con todo el respeto que se merece el señor Uribe, el presidente de Colombia no es Colombia. Colombia es mucho más que un presidente. Como dice Rubén Blades. "la patria no la define los que suprimen a un pueblo".
Con estas palabras me despido no sin antes mandarle un beso a todos los lugares a los que he visitado en Colombia como lo son la Sierra Nevada en Santa Marta, Palenque, San Jacinto, Maicao, Cali, Medellín, Bogota, Valledupar, Cúcuta, Bucaramanga, Barraquilla, Cartagena y a todos los lugares que me faltan por recorrer.
René Perez Joglar.
Estuve este puente recorriendo la ruta Mutis. Las ciudades de Mariquita, Ambalema, Falan, y otras como Armero y Líbano. En esta oportunidad me dedicaré a plasmar mis percepciones sobre este bello viaje. Debo advertir que me divertí y que disfruté pero de lo que voy a hablar es de mejorar lo que hay, que tampoco es mucho.
Carreteras: Hay que decir que para que un sitio sea visitado, se debe poder llegar a él con facilidad y en buenas condiciones. Debo decir que las carreteras del norte del Tolima dejan mucho que desear. Les falta señalización en tramos como: Mariquita-Ambalema, Mariquita-Falan, Ambalema-Líbano. En estos tramos la carretera es sola, llena de baches peligrosos y sin ningún aviso. El tramo Cambao-Bogotá, está en mejores condiciones de señalización (supongo porque es otro departamento y además creo que está en concesión) pero tiene partes en que por su inestabilidad geológica, se parece a la vía de Pajarito que del llano conduce a Boyacá. Una ruta turística con carreteras en estados deplorables, es totalmente inviable y habla con contundencia de que la plata de las obras del departamento se queda en bolsillos de particulares.
Ciudades y Sitios Turísticos: las ciudades que visité incluidas en la ruta Mutis fueron Mariquita y Ambalema. La primera se destaca por ser una ciudad muy viva con un excelente comercio y gente amable. Las construcciones relacionadas con la Expedición Botánica son poco conocidas por los ciudadanos y apenas si saben decir con dificultad donde quedan. Las construcciones bellísimas, como la Casa de los Pintores y la Casa de la Expedición, se nota el esfuerzo por conservarlas. Pero debo decir que creo que no son el atractivo principal de Mariquita como si lo son sus innumerables balnearios. La ciudad tiene una arquitectura en la que lo colonial no es lo principal. De Ambalema puedo decir que es una ciudad muy linda con su arquitectura bien conservada, que podría ser un paraíso romántico pero está desaprovechada turísticamente. La gente no ofrece que hacer, y sus atractivos como la Casa Inglesa, el río Magdalena y otras construcciones, no son conocidas por sus habitantes. La comida en Ambalema deliciosa. Recomiendo la pescadería de Ibo.
Armero es ahora un lugar de peregrinación a la tumba de Omaira llena de exvotos. Lo que tiene que ver con la recuperación de la memoria, se trata de solo unas cuantas vayas, algunas de ellas rotas, que cuentan historias sobre Armero, nada más. Me pregunto que habrán hecho con la plata de Unesco, y cooperación española para hacer ese trabajo que ya va por su última fase.
Creo que el pueblo que me decepcionó absolutamente fue Falan. Lo único atractivo fue un balneario de río en la vía que va a hacia allá. El pueblo es chiquito y sin ningún atractivo arquitectónico. De la carretera ni hablemos que es igual de mala a las antes mencionadas.
Infraestructura Turística: debo decir con tristeza que es nula. El Tolima no está preparado para recibir turistas. No hay hoteles, no se ofrecen planes en las ciudades para conocer los sitios, tampoco hay mercadeo alrededor de la expedición botánica como ventas de recuerdos, camisetas, carteras, separadores, pocillos y otros tantos productos más, con esos motivos. La oferta de hospedaje es bastante precaria, son hoteles básicos. Pero las ciudades podrían tener hoteles temáticos o boutiques, como en Cartagena. Claro la gente del Tolima no sabe de turismo como si la gente del Quindío que montó su emporio cafetero. Aquí hay mucho que hacer pero hay que preparar a la gente, mejorar las vías, invertir en turismo y hacer mayor difusión de los atractivos de estas ciudades. De lo contario, el Tolima se quedará para siempre como un potencial jamás desarrollado.
PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO
Columna publicada en el diario El Nuevo Día de Ibagué, hoy miércoles 14 de Octubre de 2009