jueves, 26 de noviembre de 2009

Diomedes Díaz Nuestro Charly García




En Argentina tienen al hoy rehabilitado Charly García, en España, tenían a Antonio Vega y aquí no podíamos ser la excepción, tenemos a Diomedes Díaz, El Cacique de la Junta. Un ídolo de masas, un líder carismático.
Estuve en el concierto que dio Diomedes en Bogotá el fin de semana pasado y puedo decir que no me equivoco: el tipo cantó completas, como 5 canciones a lo sumo, el resto del concierto se dedicó a recibir trago y sombreros del público a echar anécdotas en un español, o mejor costeñol incomprensible, a interrumpir las canciones para felicitar a su familia y amigos, besar a sus músicos, bendecir a fanáticos que subieron al escenario para arrodillarse delante de él como de un santo, y nada más. También se disculpó por su camisa sudada y se cambió.
Me asombró que Diomedes tiene la voz intacta para cantar. Para hablar no mucho pero al cantar era perfecta. El pobre hombre intento improvisar algo pero no pudo creo que tiene a esta altura, problemas de memoria, los mismos que le impiden recordar las letras de sus canciones.
Esta vez no hubo ningún escándalo de más. Es decir no hubo perico en tarima, no hubo insultos, en general todo tranquilo. Pero si me pareció muy chistoso que en la tarima, había subidas muchas personas, 12 alcancé a contar, ahí paradas sin ninguna función: no eran de logística, no eran del staff de Diomedes, era público que veía el concierto desde la tarima.
En le concierto fue evidente el amor que todo el público le profesa a este cantante. Y es amor del verdadero, de ese que olvida hasta sus escándalos como el del asesinato de Doris Adriana Niño, o sus frecuentes incumplimientos de presentaciones que le hicieron ganar el merecido mote de Novienes Díaz.
Su grupo musical es maravilloso y en ellos se descarga él durante sus olvidos de letra y son ellos los que lo sostiene en tarima y disimulan las cagadas de Diomedes.
De todas formas El Cacique de la Junta, es un divo sus canciones son éxitos y como los otros que nombre al principio Antonio Vega y Charly García, lo mejor es cuenta con la incondicionalidad del público vallenatero que lo ama, haga lo que haga, y cante o no cante en los conciertos.


miércoles, 25 de noviembre de 2009

Columna Mariana Jaramillo: Simpatizar no es militar

Parece una diferencia tonta pero con el paso de los días me doy cuenta que es importante y descubro que en el país somos muchos los que simpatizamos y pocos lo que militamos. Estas dos palabras las tomo en el sentido político aunque pueden referirse también a lo religioso, por ejemplo. Mucha gente dice que es del Polo, por ejemplo, porque como me sucede a mí, las ideas de ese partido le parecen más lógicas, mejor argumentadas, etc. Eso se llama simpatizar. Tener afinidad con un ideario. La simple simpatía no exige ningún ejercicio activo ni tampoco la plena convicción de las ideas. Simpatizar con un partido político le da a uno el espacio para la duda y la crítica.

Pero militar es otra cosa. Militar en un partido político o en una orden religiosa, es una tarea que requiere compromiso no solo ideológico, sino de trabajo. Es decir, quien milita en un partido debe participar de la organización de éste, debe ser activo y colaborar con tiempo o dinero, o con las dos, para hacer que el partido se movilice. La militancia a diferencia de la simpatía, se trata de un convencimiento total de las ideas que se ve reflejado en prácticas cotidianas que son coherentes con lo que pregona el partido. Además la militancia funciona con un orden jerárquico en el que se van escalando posiciones de acuerdo al trabajo que se realice. Un partido político requiere mucho trabajo y por eso es fundamental que existan militantes que colaboren con el partido y que a su vez sean una red de colaboradores sólida que se ayude no solo para los asuntos del partido sino para otras cuestiones de la vida cotidiana. Esta red sólida, casi como una mafia, busca también que puedan captar más adeptos que se le midan a la militancia, un ejercicio muy exigente.

La militancia exige, desde mi punto de vista, la convicción total de las propuestas de un partido y además la vivencia de esas ideas en la vida cotidiana. Así que siempre será más fácil simpatizar que militar. Creo que por eso nuestros partidos son débiles porque no hay la suficiente convicción que haga posible la práctica de las ideas, porque en la realidad funcionamos como el dicho: “al son que me toquen bailo” y así es imposible que los partidos crezcan se transformen y se conviertan en una posibilidad real de cambio. Mientras la mayoría sigamos en el nivel de la simpatía sin pasar al ejercicio militante, no dejaremos de ser meros observadores del escenario político. Además permitiremos así que sean siempre los mismos quienes ocupen los cargos, quienes sean voceros porque no podremos convertirnos en una posibilidad dentro de un partido porque no asumimos ningún compromiso, ninguna responsabilidad, ningún tipo de liderazgo.

La política es un escenario que exige compromiso serio y trabajo constante, pero mientras esta dimensión humana siga siendo vista como un negocio como la posibilidad de tener plata, la cosa seguirá como va: “De culo pal estanco”

PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO

Columna publicada hoy miércoles 25 de noviembre en el Diario El Nuevo Día de Ibagué

martes, 24 de noviembre de 2009

Visa para un Sueño: la humillación de saber que toca vivir en el INMUNDO y no poder viajar por el Mundo


Este post está escrito desde mi experiencia, bien poca por cierto, así que es bastante posible que no le aplique a la mayoría. No tenía pasaporte porque no he salido nunca del país y moverse con esta nacionalidad es casi un imposible. Esto último lo afirmo no ya desde un lugar hipotético, sino habiéndolo vivido en carne propia. Saqué mi pasaporte por tenerlo y ahora solo puedo sentir que habría sido mejor comerme esa plata o ponérmela, que haber sacado ese papel.
Entiendo bien que los trámites de visas son una jartera y es cierto, son un desgaste. Pero creo que además del desgaste, está el hecho simple de sentir el rechazo, la humillación de no ser apto para entrar a un país. A quienes les han negado la visa gringa en diferentes oportunidades, saben la frustración que se siente, la sensación de impotencia, y la muy interna sensación de descalificación, de rechazo, de ser poca cosa.
Pero mi historia es aún más patética que la negación de una visa importante como la gringa o schengen. A mi me negaron la visa para un país que poca gente visita, un país centro americano y no hablo del potente México, sino de Guatemala. Si señores, me dijeron que no. Pero lo que es más patético, es que al salir de la pequeña embajada me puse a llorar.
Ir a Guatemala a ver las ruinas de Tikal, a comprar artesanías en Chichicastenango, pasear por Antigua y visitar otros lugares turísticos de la poderosa Cultura Maya, era mi ilusión para fin de año y bueno, no se pudo. Mi sensación de frustración es aún peor porque se trata de un país centro americano que en teoría, para mí, no debería pedir visa. Entiendo que lo hacen porque su ubicación los convierte en parte de la ruta para meterse donde los gringos por el hueco.
A parte de mi gran decepción y frustración, creo que esto es una señal de la existencia para que entienda que a mi conocer el mundo me toca como hasta ahora: por libros y viendo el maravilloso Discovery Travel and Living en los ojos de Ian Wright o de Justine Shapiro, algunos de sus viajeros. O con los viajes hermosos de Antony Bourdain.
Para algunos es fácil moverse por el planeta, ser ciudadanos del mundo, tener la mente abierta a través de los viajes. Pero a otros como a mí, nos toca vivir no en el mundo sino en el Inmundo, abriendo la mente a punta de fantasear con lo que describen las novelas y lo que muestran en la TV, y terminar,como siempre, pasando vacaciones en el horrendo Ibagué.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Columna Mariana Jaramillo: Cocina Fusión o Cocina Confusión

Está de moda la cocina fusión, muchos restaurantes hacen alarde de pertenecer a esta categoría. Pero para saber qué es este tipo de cocina hablemos de sus orígenes. La cocina fusión tal como la conocemos hoy nació en Estados Unidos en los 70. Allí chefs provenientes de Europa empezaron a combinar ingredientes, especias, técnicas culinarias de diferentes cocinas del mundo y esto se llamó entonces cocina fusión. Es importante decir que es obvio que ya desde mucho tiempo atrás la cocina fusión era un proceso natural en los países debido a la colonización, las guerras, invasiones, desplazamientos forzados y demás, porque una de los primeros aspectos que se transforman de una cultura es la comida. Recordemos el caso de España que se transformó con varios siglos de presencia árabe, judía y la posterior llegada de alimentos americanos.

La comida fusión ha entrado con fuerza en Colombia y nuestros cocineros han hecho su propia versión. Y ¿qué es lo que ha pasado? Pues para mí es claro que en Colombia lo que se hace es cocina confusión. Un tipo de cocina que revuelve sabores a diestra y siniestra, a veces sin ningún tipo de gusto y solo porque creen que fusionar es revolver no importa si sabe inmundo. Por otro lado, además del problema de combinaciones que no van, que son feas, está la cuestión del rebautizo de todo. Encontré que en un restaurante que decía ser de cocina colombiana típica, elaborada de forma artesanal, el fufú de plátano. ¿El fufú es comida típica? Según la RAE es un puré, pero ¿a quién en su casa su abuela o su mamá, le hacía un fufú?. Las cosas por su nombre. Creo que esto del rebautizo se debe a un vergüenza oculta por los nombres que tienen algunos de nuestros platos que serían más internacionales, según “expertos”, si se llamaran de otra forma.

Volvamos a las combinaciones. Es cierto que las cocinas de los países asiáticos combinan sabores ácidos, con dulce, salado con amargo, etc. Lo que me parece absurdo es que quieran convertir nuestra cocina típica en una experiencia horrenda por querer fusionar sabores que no combinan. Por ejemplo he visto en cartas que dicen: tradicional pollo criollo cocinado al estilo vietnamita, con queso azul una delicada salsa de guanábana, uchuva, guayaba agria y otras frutas exóticas de temporada. Todo servido en una suave cama de ñame, variedades de papa y pasta de pescado y verduras al wok. ¿Cómo se les ocurre hacer un pollo con esa combinación, no ven que eso puede matar a alguien? Además creo que puede saber horrible. Pero claro, la gente se come eso porque eso es abrir la mente a otros sabores, así se exponga el estómago y el colón a una indigestión. Creo que este tipo de combinaciones rayan en lo absurdo en el snobismo, y se alejan del concepto inicial de cocina fusión. Cuando veo esas combinaciones siento que se trata de moda, que en realidad no hay ninguna intención verdadera por retomar nuestros sabores tradicionales y renovarlos, sino hacer un revuelto, una confusión que resulta siendo algo asqueroso.

Por eso mejor lo tradicional. Qué tiene de malo una lechona o una buena fritanga, o plátano maduro con queso, papá criolla, sancocho, nada; en el fondo parece que sentimos vergüenza de lo que hemos comido siempre y queremos reinventarlo, de la peor forma, y ponerle un nombre que suene más bonito. Qué lástima porque la comida colombiana es muy rica.

LA ÑAPA: El rabo de la señorita Valle no tiene nada de malo y si no triunfa en el reinado, seguro le lloverán ofertas para hacer campañas publicitarias y modelar. Bien por ese rabo Valle, el típico rabo colombiano las anormales son las otras, con miniculos que en las ciudades colombianas son los más escasos.

PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO

Columna publicada hoy miércoles 18 de Noviembre en el diario El Nuevo Día de Ibagué

lunes, 16 de noviembre de 2009

El gran rabo de la señorita Valle: un ejemplo de mujer colombiana


La señorita Valle Diana Salgado está feliz con su cuerpo, con sus 104 de cadera. Es una mujer proporcionada y bonita. Tiene unas hermosas y amplias caderas que dan origen a un rabo grande y bello. Esos rabos están de moda: miren a Beyonce o Jenifer López ambas tienen cuerpos hermosos y grandes retaguardias.
No creo que sea ningún problema unas caderas grandes. Esta niña se ve bonita y es un ejemplo de la mujer colombiana que tiene sus curvas. Me parece extraño que en un país en el que las mujeres no son naturalmente flacas y sin curvas, es este el modelo que se avala aquí.
La otra señorita, la expulsada por tutela, se despidió de Cartagena con vestido negro y lágrimas de sus compañeras y volvió a su tierra con el rabo entre las piernas. Y al reinado llegó esta Valluna a arrasar con su culo de 104 que ha sido la sensación no solo porque los "reinólogos" la han criticado por nalgona y piernona, sino porque su llegada ha evidenciado que somos un país banana, en el que las herramientas jurídicas sirven hasta para alimentar estas payasadas de los reinados que son solo un distractor de la realidad que vivimos.
Por lo pronto, habrá que esperar a que a esta señorita le den algún principado porque sino, seguro pondrá tutela, respaldada por Abelardo de la Espriella, alegando violación del derecho a la igualdad. Nuestro país tiene problemas mas serios que el tamaño del rabo de una reina.


jueves, 12 de noviembre de 2009

El Muro de Berlín 20 años después de la caída




Fue en 1989 cuando cayó el muro de Berlín. Desde 1961, Alemania estuvo divida en dos regímenes políticos diferentes. Como un ejemplo evidente de la polarización que vivía el mundo entero gracias a la Guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia, entre el capitalismo y el comunismo, Alemania materializó con el muro, la división del globo.


Cuando el muro cayó en 1989, fue un hecho no solo físico sino que tenía un trasfondo simbólico inmenso pues estaba poniendo a la vista el inicio de un nuevo ordenamiento político mundial. Evidenciaba el fracaso del comunismo y la entrega de los países de Europa del este, consagrados al comunismo, de forma escalonada, fueron convirtiéndose en capitalistas. Luego de la caída del Muro la URSS también se vino abajo y con ella aparecieron una cantidad de nuevos países que cambiaron la geografía mundial.


Cuando cayó el Muro yo tenía 11 años, y evidentemente, no entendía bien lo que implicaba política y económicamente pero si recuerdo muy bien que yo sentía que ya no iba a haber espionaje y que la amenaza de guerra mundial, latente para mi durante todos los 80, por fin empezaba a desaparecer. La caída me parecía una expresión de libertad las imágenes de la TV me parecían emocionantes y me llenaban de júbilo. Veía tele con mi papá quien trataba de explicarme lo que significaba el derrumbe del muro.


Hoy 20 años después, se celebra la libertad y el panorama del mundo se ha transformado radicalmente. La Unión Europea, las economías emergentes y futuras potencias como China India y Brasil, marcan la parada. El modelo económico neoliberal hijo del capitalismo, los gobiernos democráticos no hegemónicos triunfaron y el único bastión del comunismo vivo aún es Cuba.


En América latina soplan otros vientos que no van hacia la libertad sino hacia la configuración de regímenes del tipo Chávez, Uribe, Correa, Morales, Ortega entre otros, que buscan perpetuarse en poder pasando por encima de las constituciones y de los pueblos.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Columna de Mariana Jaramillo: Los maestros, el respeto y sus condiciones

Un colega del trabajo y compañero de la universidad me envío una columna de Daniel Samper Pizano, como siempre lúcido, sobre el respeto al maestro. Lo que dice la columna es cierto y yo hoy quisiera agregar algunas cosas al respecto de la situación de los maestros y su relación con los alumnos.

En el pasado, cuando yo estudié en el colegio y en la universidad, estaba claro que uno podía controvertir a un profesor o exigirle algunas cosas mientras esto se hiciera dentro del respeto, la justicia y las normas de convivencia institucionales. Hoy las cosas no son así. Los estudiantes son ahora clientes y los profesores proveedores de servicios que deben satisfacer al cliente que paga por el servicio. Así las cosas, la educación perdió la mística, la intención de formar seres para salir al mundo laboral o académico es solo una ilusión. Además de esta pérdida de la mística y la mercantilización educativa antes descrita, está la política de la promoción automática, nociva y vergonzosa que busca evitar la deserción a costa de bajar la calidad y pasar a todo el mundo en el colegio, con sus consiguiente resultado en la universidad: estudiantes que lo ignoran todo, jóvenes a quienes el colegio les sirvió solo para socializar pero en ningún momento aprendieron nada. Por otro lado, está la cuestión salarial de los profesores. Está es una de las profesiones peor pagadas en el país. Y lo digo porque la gente cree que el profesor no dedica tiempo a calificar, a preparar clase, a leer documentos complementarios, y otros ejercicios indispensables para una buena docencia, que ocupan tiempo que casi nunca es reconocido con el sueldo. Además, en estos tiempos el profesor debe ser capaz de hacer no solos tareas pedagógicas sino también administrativas, eso es parte de la flexibilización laboral.

Así que el profesor, además de pasar a todo el mundo así no reúna los requisitos mínimos, debe tener un nivel de asertividad altísimo de manera que al amonestar a uno de sus estudiantes, o al hablar con algún padre de familia, no lesione ni el libre desarrollo de la personalidad, ni el derecho a la educación ni ningún otro derecho. Pues ahora educar es un asunto que tiene fronteras con lo jurídico en cualquier momento ud como profesor puede ser demandado, así que ojo con lo que dice y a quién. En este mismo aspecto los profesores deben aguantar en silencio, casi siempre, las faltas de respeto de sus estudiantes, pues al final son ellos los que dan la plata del sueldo del profesor.

Mientras las cosas en educación sigan así, el país seguirá donde está, mientras los profesores no sean bien remunerados, reconocidos y respetados, será difícil que las cosas en el país se transformen desde el fondo. Mientras el gobierno se siga preocupando por feriar la plata de los contribuyentes entre los ricos y no en cuestiones importantes como la calidad de la educación y las oportunidades de formación en pregrado y posgrado de los docentes, a este país se lo comió el marrano como diría Martín de Francisco.

PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO

Columna publicada hoy miércoles 11 de Noviembre ne la diario El Nuevo Día de Ibagué

viernes, 6 de noviembre de 2009

El Palacio de Justicia: 24 años después en las mismas


Debo decir que esta tragedia fue una de las que marcó a mi generación: por esos días era niña y la verdad, además del miedo, profundo, aterrador, entendía poco lo que de verdad pasaba allí. Hoy con los años y el paso inclemente de la impunidad, me doy cuenta que al país le haría mucho bien recuperar la memoria sobre esos días. Y hay que decir que se han hecho intentos como el de la Fiscalía del Dr Mario Iguarán de reabrir el caso, de los canales de TV por presentar programas, hacer entrevistas con las víctimas y sobrevivientes.
Una de las cosas más tristes es que las investigaciones no arrojan muchas luces, la gente que tiene información sigue con miedo de hablar, se refugian en la comodidad del silencio y así crece la incertidumbre porque la historia de lo que pasó en el Palacio esos días sigue siendo un misterio. Quienes tenían el poder por esos días, presidente y ministros de la época, no han hablado se han resguardado bajo excusas que, desde ningún punto de vista, justifican su negligencia ante lo que pasó esos dos días en el Palacio.
Es vergonzoso que Belisario Betancur no le ponga la cara a las víctimas y se dedique a declamar con su voz aburrida. Aquí la culpa no es solo, como nos ha hecho creer, de militares y guerrilleros, por esos días pasaban muchas cosas más, oscuras todas, que como ciudadanos nos debemos saber, tenemos derecho ya que no a la justicia, si a la verdad y esa verdad no está en manos solo de militares y guerrilleros hay otros que tenían intereses allí y ellos deben ser increpados a hablar. Como pueblo nos merecemos la verdad, como mínimo.

Aquí vea la noticia en El Espectador sobre los 24 años de la toma del Palacio. El Tiempo no tiene ninguna referencia a este aniversario.

Bastardos sin gloria: Sangre, venganza, y muchas risas


En esta oportunidad Quentin Tarantino hace una película en el marco de la II Guerra Mundial en la que casi todo es diferente a los dramones que hemos visto como EL niño con piyama de rayas, la vida es bella o La lista deSchindler. Tarantino solo quiere burlarse, divertirse, ser cruel, vengarse y dar bala. Bastardos sin gloria puede ser vista como una versión de la tragedia de laII Guerra en la que los judíos pueden cobrar venganza.
En esta película a color, con marcado énfasis en el rojo blanco y negro, así como en los diferentes acentos del inglés, el alemán el italiano y el francés, Tarantino cuenta la historia por capítulos y además incluye personajes maravillosos, grandes cínicos como el Teniente Landa conocido como el cazador de judíos de la SS, el teniente Aldo Rane, del ejército de los Bastardos encargados de matar nazis, el Oso Judío, del ejército de los bastardos y que mata nazis a batazos, la espía y actriz Bridget Von Hammersmark, con quien se concreta la habitual escena de los pies que Tarantino incluye siempre en sus películas. No puedo pasar por alto a Shossana, la fugitiva Judía dueña del cine y quien cobra venganza, lo mismo que la fiel caricatura de Hitler y su director de propaganda Goebbels. Tampoco puedo olvidar a Hugo Stiglitz, del ejército de Bastardos, un gran criminal. Pero tal vez el personaje que es francamente hostigante es el héroe de guerra y actor Frederick Zoller, una estrellita inmamable del cine del régimen nazi.
La actuación de Brad Pitt como siempre insulsa, aburrida, el pobre lo intenta pero no lo logra. No puedo decir lo mismo de actores como Eli Roth ( el Oso Judío) o Cristoph Waltz (teniente Landa) que se fajan grandes papeles divertidos y cínicos.
La película cuida muy bien el vestuario, el maquillaje, y de nuevo los colores y los acentos. El color de la sangre se ve precioso.
Al final, no se imagina uno lo que sucederá y esa es una más de las razones para recomendar esta película, un final maravilloso, en donde algunos personajes voltean la torta. Una película divertida que intenta mostrar otra postura ante la II guerra.










miércoles, 4 de noviembre de 2009

Columna de Mariana Jaramillo: Condiciones de Trabajo: Cada vez peor

CONDICIONES DE TRABAJO: CADA VEZ PEOR

POR: MARIANA JARAMILLO FONSECA

Este es un tema que he tratado con frecuencia porque me parece importante y porque creo que el estado no tiene ninguna consciencia sobre las implicaciones que tiene para aspectos como la calidad de vida, la educación, el uso de paquetes financieros, etc.

Hoy en día debido a la globalización, y al modelo neoliberal, se ha producido la flexibilización laboral con la consiguiente pauperización de los trabajadores. Esto lo que quiere decir es cada día son más los trabajadores, calificados o no, los que trabajan en condiciones de contratos por cortos períodos de tiempo, sin prestaciones sociales, sin horarios fijos, con salarios ínfimos. Fueron felices los tiempos de pensar en el retiro, de comprar casa propia, de salir de viaje, de tener carro, hoy todos esos sueños son cada vez más lejanos si tomamos en cuenta que ya son escasísimos los contratos a término indefinido en empresas estables, y que las semanas necesarias para alcanzar las pensión son cada vez mas y los empleos cada vez más inestables.

Hoy es una idea loca pensar en entrar a trabajar en una empresa que ofrezca garantías a nivel de contrato, sueldos, beneficios extra, estabilidad etc. Hoy el trabajo ya no permite pensar en el futuro. Los trabajadores de hoy vivimos en un eterno presente, el futuro se nos convierte en una mortificación, no en un sueño. Trabajamos no para obtener sueños, lo hacemos para sobrevivir, para pagar lo básico. No tenemos calidad de vida, no podemos pensar en más tiempo que el que dure cada contrato. No podemos proyectar nada, no podemos endeudarnos a largo plazo, no podemos pensar en nada de eso porque el sistema bancario, que también se flexibilizó, para prestar plata solo lo hace para trabajadores estables que están en vía de extinción.

Además nos enfrentamos ante un modelo de patrón neoliberal que funciona bajo la dinámica del miedo, la confusión, y el manipular al trabajador a partir de la necesidad. En adición a lo anterior, el patrón neoliberal funciona bajo la premisa popular de: “ni raja ni presta el hacha” es decir es un patrón que no quiere dejar a ir al empleado, no le ofrece nada mejor a lo que tiene, y además lo manipula a través del miedo a quedarse sin lo poco que tiene. Es una situación muy compleja que hay que aprender a manejar y sobrellevar de manera inteligente, pero ¿cómo?. Ojalá tuviera la respuesta, de ser así, seguro habría manejado más hábilmente mi vida laboral y aprovechado mejor oportunidades que he dejado ir por compromisos afectivos que en realidad ninguna organización asume con ningún empleado.

La vida laboral de trata de ser astuto, de tomar las oportunidades cuando llegan, sin pensar en cuestiones afectivas, pues con el trabajo se trata de garantizar la supervivencia y con eso no se juega ni se negocia.

LA ÑAPA: La peor de las tantas cárceles del ser humano, es la enfermedad mental, parece un mundo impenetrable sobre el que aún no tenemos certezas totales.

PSICÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MAGISTER LITERATURA HISPANOAMERICANA INSTITUTO CARO Y CUERVO

Columna publicada hoy miércoles 4 de noviembre de 2009 en el Diario El Nuevo Día de Ibagué.

martes, 3 de noviembre de 2009

Murió Claude Levi-Strauss


Uno de los teóricos del conocido estructuralismo francés, que se ocupó de renovar la antropología y de analizar los mitos, murió el sábado a los 100 años.
Belga de padres judíos franceses, no terminó sus estudios de Derecho pero si de los de filosofía. Hizo exploraciones etnográficas en el Brasil, fue agregado cultural de la Embajada Francesa en Washington. Se doctoró en la Sorbona y sus tesis revolucionaron la antropología.
Paz en la tumba de un gran teórico, doctor Honoris Causa de varias e importantes universidades del mundo como Columbia, Harvard, Yale, la UNAM de México, Oxford, Chicago, Montreal, entre otras. Fue además miembro de la Academia Francesa.
Noticia en El Tiempo