miércoles, 29 de julio de 2009

Ponencia del Encnuentro por entregas Cuarta Parte

Quiero decir que este ejercicio no ha sido fácil pues además de ser muy exigente debo decir que el volumen de comentarios recibidos es poco. Pero no importa. En esta cuarta entrega de la ponencia busco aclarar y organizar ideas que deje inconclusas en la tercera parte e intentar sustentar otras que tienen que ver fudamentalmente con fortalecer el concepto de CPD (conocimiento para Dummies).Muchas gracias a quienes han comentado como verán en esta parte hay ideas de las que me aparto pero hay otras que retomo y reformulo, muchas gracias a los comentaristas.

El CPD (conocimiento para Dummies) es un concepto que creé y que abarca desde mi perspectivas los contenidos que se publican en la red en general y en los blogs. Por qué decir que los blogs producen CPD?. Porque creo que este tipo de contenidos es un justo medio, como lo decía en la entrega anterior, entre la información y el conocimiento académico. El CPD entonces no alcanza la profundidad de la academia, ni cuenta con sus mecanismos convencionales de legitimación, pero no se conforma con la información sino que la trasciende. Este tipo de conocimiento para dummies es el producto de lo que hoy pide la sociedad que está permanentemente conectada y que necesita leer contenidos cada vez con mejores sustentos, con más análisis para desenvolverse mejor en entornos laborales y académicos. Digo que el CPD es propio de los blogs porque lo que se publica en ellos es muy diverso y amplio. Hay tantos blogers como personas y eso permite que la taxonomía de los blogs pueda ser muy amplia. El CPD es un conocimiento híbrido y aunque está ligado a una o varias comunidades, los criterios para legitimar o validar la calidad de lo publicado aún son difusos. No está claro cómo se evalúa ni cómo se mide la calidad de un blog. Hay algunos criterios que pueden ayudar pero que son insuficientes para decir categóricamente si un blog es bueno o no. Esos criterios son: El número de visitas, la cantidad de comentarios por post, las citas y vínculos en otros blogs, entre otros, son formas de hacerse una primera idea sobre si la calidad de lo publicado en la bitácora es buena. Repito que estos criterios no son suficientes pues el blog, como producto humano comparte su naturaleza mutable y es por eso que los criterios mencionados arriba, referidos en su mayoría a mediciones cuantitativas, no alcanzan para determinar la calidad de un blog. Hay que decir en este punto que son los usuarios de la red y de los blogs quienes colaboran con el posicionamiento de los blogs. Se supone entonces que quienes gobiernan la blogósfera son quienes la usan. Pero, Están los usuarios preparados para ejercer conscientemente su labor como calificadores de los blogs?. Es una pregunta que no puedo responder. Los usuarios de la blogósfera son tan diversos como la blogósfera misma y cada uno tiene un Habitus, de nuevo Bourdieu, que le permite calificar o descalificar una bitácora según su experiencia, el contenido que busque, lo que encuentre en el blog, su formación, sus preferencias, sus lecturas, entre otros criterios. El gobierno de los usuarios en la blogósfera es ciertamente un ejercicio que se podría llamar democrático, en el que son ellos quienes deciden y eligen que blog o blogs son los que quieren leer. Este ejercicio democrático se da a través del diálogo interactivo que propician tanto los blogs como hoy en general, las herramientas de web 2.0. Las redes que construyen los usuarios de blogs y su comunicación permanente son los que permiten que entre ellos se ponga a circular el contenido de un blog de un post etc y es así como ellos van accediendo a diferentes bitácoras y se hacen lectores asiduos de ellas. Pero no solo por esas relaciones de comunidad en red. También es indispensable que el blog cumpla con una serie de requerimientos mínimos que dejen satisfecho al lector.
Cuáles son esos criterios?. Creo que en este punto es fundamental aludir de nuevo al carácter mutable de los blogs. Los blogs son escritos por personas que son cambiantes que tiene intereses diferentes y que evidencian en su registro escritural transformaciones en sus intereses y estados anímicos. La naturaleza del blog tiene que ver con una apología a la individualización de la posmodernidad, a una necesidad de ser escuchado, leído en este caso, de ser visible para otros, de ser sujeto a través de la virtualidad. Este afán de ser singular, único, tiene ver también con el hecho de tomar distancia del manto homogenizador que pone sobre nosotros el fenómeno de la globalización y que es fundamental para su proyecto.
Sin embargo, creo que quienes somos blogeros tenemos claros algunos mínimos fundamentales para que los post del blog sean leídos. Su contenido debe ser coherente con los acontecimientos de actualidad y tratar de lograr ese justo medio que propongo con mi concepto del CPD. Un tipo de contenido que no tiene la profundidad ni el rigor de la academia, pero tampoco es un contenido con fecha de caducidad cercana, como la información. El CPD debe permitir que cualquier lector que llegue al blog pueda entender los mensajes. es la sociedad a travesada por las TIC y las redes. Esta sociedad que avanza Si se trata de un tema especializado o con alto grado de dificultad, el blogero debe ser capaz de darle a su lector, en el texto mismo, las herramientas mínimas de comprensión pues el lector debe comprender el mensaje. El nicho que provoca el nacimiento del CPDvertiginosamente es la que pide un conocimiento con las características del CPD accesible sin ser superficial, crítico analítico sin ser académico.
Quiero anotar aquí con respecto al tema de la democratización al que aludí con respecto a los usuarios de la blogósfera que, Esta claro que el caso colombiano y latinoamericano, es diferente al escenario europeo o gringo en este tema de los blogs. En Colombia la mayoría de la gente no sabe que es un blog o para qué sirve. Es bien sabido que existe en Colombia una brecha digital que estamos lejos de cubrir y además existen una serie de representaciones sociales e imaginarios sobre tecnologías como el blog que no permiten que muchas personas se acerquen a ellas fundamentalmente por el miedo a lo desconocido. SI bien en Colombia hay quienes saben de esta cuestión blogera no son una mayoría sino una élite, la que tiene acceso a internet y además esta alfabetizada digitalmente. El analfabetismo digital es otro problema que profundiza la brecha digital. Mientras esos dos problemas, acceso a internet, y alfabetización digital, no se resuelvan, será muy complicado que en nuestro país se hable de procesos como la democracia electrónica o incluso que el ejercicio democrático del uso del a blogósfera que mencionaba antes se dé de forma masiva.

Esta es mi cuarta entrega que, como ven no es otra cosa sino la reformulación de la primera. Agradezco de nuevo a quienes comentan pues de la mano con ellos es posible este ejercicio. Muchas gracias, Mariana Jaramillo


3 comentarios:

Gaviota dijo...

Insisto en parte de mi comentario anterior. El desarrollo de la blogósfera es democrático, pero en Colombia no podría hablarse de ello por las brechas existentes. Entonces cómo podría entenderse aquí? Hay otros países donde las circunstancias no son iguales, pero existen otra clase de falencias. Me gustaría un poco más de desarrollo respecto de este punto, porque pareciese, entonces, que en países como Colombia, el conocimiento para dummies fuera dirigido a la élite, cuando la idea es que sea dirigido al "dummie".

Excelente ejercicio. Cada vez le veo más valor, a medida que va avanzando.

Saludos.

Alberto Bovino dijo...

Querida Mariana:

Creo que esta cuarta parte es la más interesante, y sobre la que —al menos a mí me gustaría— deberías profundizar.

En especial el tema de cómo definís el CPD, y creo que para eso poner enlaces con algunos ejemplos te podría ser de utilidad.

Por otro lado, también me parece interesante lo de cómo se "mide", si es que eso es posible, la calidad de un blog. Aquí creo que deberías tener en cuenta que existimos los blogueros "dispersos" o "con personalidades múltiples", y que nos caracterizamos por la diversidad de los contenidos dentro de nuestro propio blog. En mi blog, por ejemplo, he subido desde papers propios y ajenos que han sido publicados en las llamadas "publicaciones científicas", hastas toda la serie de cosas absurdas que se me ocurren.

Muy buena esta cuarta entrega, me dejó con ganas de leer más sobre los temas que plantea. Saludos,

AB

Jhonny Pabón dijo...

Mariana,

he seguido atentamente tus entradas; soy sincero, no he participado porque todavia estoy esperando una respuesta al comentario que hice la primera vez que entre a este blog a la entrada de Vila-Matas. Creo que esa es una de las transformaciones que implica el conocimiento que se puede generar a traves de los blogs, el dialogo constante, en ese sentido, el comentario como lo que buscas en este ejercicio es lo que considero el proceso de construcción del conocimiento, es decir desde la perspectiva que tengo, conocimiento es algo dinamico, mientras que información (podria ser un articulo academico de una revista indexada) es lo estatico, pero a la vez es el insumo para el conocimiento. El lector-comentarista, emerge como sujeto más activo, ya que en el blog, participa continuando con el texto abierto, en la propuesta de Roland Barthes de la muerte del autor, el hipertexto, precisamente hace posible que para que surga el lector, desaparezca el autor. En fin, sigo leyendo Vila-Matas, ahora voy con el Viajero más lento.

Cordial Saludo,

JP.

Pd. Me gustaria que tambien conceptualizaras lo de analfabetismo digital. En bibliotecas usamos el termino Analfabetismo informacional, ¿es lo mismo?.